Principales conclusiones de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
El sector de transporte y logística se presenta actualmente como un sector con una gran heterogeneidad y versatilidad, de modo que el análisis de los riesgos psicosociales – y, en general, cualquier riesgo asociado a la actividad – presenta dificultades a la hora de generalizar los mismos. No obstante, el Informe de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (Agencia Europea) [1], así como el análisis de las condiciones de trabajo de los conductores profesionales del Instituto Nacional de la Seguridad y Salud en el trabajo (INSST) [2], han tratado de aunar algunas circunstancias calificadas como riesgos psicosociales que podrían ser comunes a cualquiera de las actividades del sector transporte que analizan en dichos documentos: transporte colectivo por carretera de autobuses, transporte de viajeros por carretera de taxis, transporte sanitario por carretera de ambulancias o transporte de mercancías por carretera de mensajería, paquetería y cargas menores.
Prestación de servicios en el transporte
La Agencia Europea ha determinado que los sistemas de gestión «just-in-time» (o la entrega al cliente en el momento que lo requiere su sistema de producción) ha derivado en un aumento considerable en la carga de trabajo de los trabajadores dedicados a este sector, ya que la finalidad de este sistema de gestión trata de minimizar los stocks de los clientes, aumentando el número de entregas, pero reduciendo la cantidad que de las mismas se realizan.
En concreto, en el estudio que realizó el INSST se reflejó que un 25% de los trabajadores del sector trabajaba con carácter habitual a gran velocidad y, que aproximadamente un 16% de los mismos, lo hacía, al menos el 50% de su jornada.
En cuanto al sistema de trabajo u organización del mismo, el INSST determinó que dada la particularidad de las jornadas que se llevan a cabo en este sector -realización de turnos de día, de noche o turnos en fin de semana-, así como el aumento de la carga de trabajo, ha provocado que un 7% de los trabajadores del sector se vean en la necesidad de trabajar en su tiempo libre varias veces a la semana para poder cumplir con las exigencias del servicio.
Por su parte, el sector del transporte es un sector que está íntimamente relacionado con el trato social -ya sea con clientes, entre compañeros…etc.-, siendo que del sinfín de situaciones que pueden producirse en el marco de la prestación de servicios, existen algunas de ellas que pueden derivar en un riesgo psicosocial para el trabajador. Así, el INSST determinó que un 25% de los trabajadores del sector tenía que enfrentarse a personas enfadadas de forma habitual y otra cuarta parte, al menos la mitad de su tiempo.
Y es que no solo las condiciones laborales respecto de la organización horaria, jornada de trabajo o la forma en la que se presta el servicio se presentan -en ocasiones- como aspectos que pueden llegar a dificultar el desarrollo de las tareas, sino que, de igual manera, hay que tener en cuenta que la implementación de las nuevas tecnologías en este sector está resultando fundamental, haciendo necesario que los trabajadores adquieran una serie de conocimientos y nociones que, hasta ese momento, probablemente no conociesen, así como aprender un nuevo sistema de trabajo basado en una automatización que en nada tiene que ver con la noción clásica o tradicional de una prestación de servicios en el transporte.
Así, todo lo anteriormente expuesto nos lleva directa e inevitablemente a preguntarnos cómo se puede conciliar la vida laboral y familiar en este sector, siendo que tanto la Agencia Europea como el INSST, concluyeron que un tercio de los trabajadores consideraba que no podía adaptar correctamente sus necesidades personales con su trabajo, así como que el 17,5% de estos manifestaban disponer de serias dificultades para hacerlo.
El sector del transporte es un sector que está sufriendo importantes cambios, desde una evolución digital creciente, hasta un tiempo de trabajo ajustado según la demanda de los clientes, lo que podría acabar redundando en la necesidad de una actualización normativa con el fin de poder dar respuesta a la realidad laboral de la que hoy en día es partícipe este sector.
[1] Schneider, E. y Irastorza, X. OSH in figures: Occupational safety and health in the transport sector — An overview. [En línea] European Agency for Safety and Health at Work, 2011 Luxembourg
[2] De la Orden, Mª V. Análisis de las condiciones de trabajo de los conductores profesionales. INSST, Madrid, 2018.
Anna Abad
Abogada Senior del Área Laboral
Si desea ampliar la presente información, no dude en ponerse en contacto con nuestro despacho enviando un email a contacto@selierabogados.com o bien llamando al 91.205.44.25