En este momento estás viendo Presupuestos Generales del Estado 2021: 10 claves fiscales

Presupuestos Generales del Estado 2021: 10 claves fiscales

El Gobierno acaba de presentar los Presupuestos Generales del Estado para 2021, introduciendo una serie de medidas fiscales que afectan a varios impuestos. Entre las modificaciones que se realizan en los Presupuestos se encuentran una serie de cambios fiscales, que se destacan en cinco (5) claves rápidas:

1. IRPF: se aprueba un aumento de dos puntos (+2) a las rentas del trabajo superiores a 300.000 euros. Asimismo, se incrementa en tres puntos (+3) las rentas del capital a partir de los 200.000 euros.

También se revisa el límite de las reducciones de la aportación a los planes de pensiones. En concreto, se reduce de 8.000 a 2.000 euros el importe de aportaciones máximas del partícipe a planes individuales o de empleo. No obstante, el límite conjunto de reducción (aportaciones del partícipe y de la empresa) se amplía de 8.000 euros a 10.000 euros.

Por otra parte, se prorrogan para 2021 los límites vigentes para aplicar el régimen de módulos.

2. Impuesto sobre el Patrimonio: se incrementa un punto (+1) el gravamen del último tramo, que pasa del 2,5% al 3,5%.

3. Impuesto sobre Sociedades: se reduce la exención del 100% al 95% por las plusvalías y dividendos generados por filiales en el exterior. Las compañías con un volumen de negocio inferior a 40 millones podrán seguir aplicando la exención del 100% por dividendos durante los próximos tres años.

4. IVA: en la tributación del IVA, se incrementa el gravamen del 10% al 21% a las bebidas azucaradas y edulcoradas con el objetivo de fomentar hábitos más saludables de la población y seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El incremento del gravamen solo afecta a la venta de estos productos en supermercados, pero la consumición en bares y restaurantes seguirá tributando al 10% para no perjudicar a la restauración.

5. También se revisa el Impuesto sobre Primas de Seguros (IPS), el tipo de gravamen se incrementa del 6% al 8%.

Medidas fiscales al margen de los PGE

Existen otras cinco (5) medidas fiscales no recogidas en el Proyecto de Presupuestos, sino que se tramitan en otras leyes mediante nuevas figuras fiscales.

1. Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales: la llamada “tasa Google” ya ha entrado en vigor, y pretende que las grandes empresas tecnológicas (Google, Apple, Facebook y Amazon) tributen el 3% de los ingresos generados por determinados servicios digitales. Afectará a empresas con ingresos anuales mundiales de más de 750 millones de euros e ingresos en España superiores a los 3 millones.

2. Impuesto sobre Transacciones Financieras: “tasa Tobin” se trata de un impuesto indirecto que gravará con un 0,2% las operaciones de compra de acciones de empresas con una capitalización bursátil superior a los 1.000 millones de euros, o sea, de 34 de las 35 empresas del Ibex, pero no al resto de empresas que no alcancen dicho valor. Este impuesto solo lo pagarán las personas que compren y vendan acciones de esas grandes empresas.

3. SICAV:  se otorgará a la Inspección de la Agencia Tributaria la competencia para comprobar que estos instrumentos cumplen con los requisitos para constituirse en vehículos de inversión colectiva y no en una herramienta de planificación fiscal de grandes patrimonios familiares, solicitando requisitos adicionales como exigir a los accionistas una participación mínima de 2.500 euros.

4. SOCIMIS: se impondrá en las Socimis un gravamen del 15% a sus beneficios no distribuidos como dividendo a sus socios.

5. Fiscalidad verde: se introducen dos nuevas figuras: el Impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables, que tiene como objetivo reducir el número de unidades de estos productos que son puestas en el mercado para reducir así su consumo, de forma que se prevenga la generación de residuos plásticos;  y el Impuesto estatal sobre residuos, para penalizar las opciones de gestión de residuos menos sostenibles, el depósito en vertedero y la incineración, para reducir el porcentaje de residuos en vertederos.

Algunas instituciones como el Banco de España o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) han advertido de que las previsiones que maneja el Gobierno para sus Presupuestos Generales del Estado de 2021 no se corresponden con el escenario real, dado que la Comisión Europea ha empeorado las previsiones económicas para España, con una caída del Producto Interior Bruto (PIB) de un 12,4% este año y sólo un repunte de un 5,4% en el próximo.

El contribuyente deberá estar muy atento a los cambios fiscales en 2021 y 2022, para poder adecuar su planificación tributaria al nuevo contexto impositivo.

Juan Blanco
Asociado Senior en el área Fiscal

Si desea ampliar la presente información, no dude en ponerse en contacto con nuestro despacho llamando al 91.205.44.25 o enviando un email a contacto@selierabogados.com

Deja una respuesta